miércoles, 20 de octubre de 2010

MALES DE ALTURA


Cuándo se oye hablar de que el Cusco es una de las 7 nuevas maravillas del mundo, muchos se alegran, mas para muchos cusqueños esto es símbolo de más explotación, como nos   cuenta   José Francisco Giraldo quien tiene  dos cadenas de restaurantes en varios locales a la fecha, pero que tuvo que pasar por muchos problemas, de tipo social principalmente.

Si bien es cierto que en el Cusco hay mucho para hacer, también es cierto que hay muchos riesgos al invertir en la región. Así pues a pesar de que el Cusco tiene grandes ingreso a través de la minería, los hidrocarburos y en especial el turismo, y que es una de las tres regiones junto con Lima y Apurímac con mayor cantidad de inversiones, las desfavorables condiciones sociales de la región pueden afectar el clima de negocios. Efectivamente, una manera de medir cómo se afecta el clima de negocios son los conflictos sociales (en Cusco se presenta el 10% del nivel nacional), lo que afecta más que nada al turismo, y a las inversiones en general. Un ejemplo de esto es el caso de un empresario dueño de una cadena de restaurantes en Cusco que al comenzar su negocio fue objeto de todo tipo de discriminación y ofensas por parte de los pobladores y empresarios de la región. También se ven daños en el sector minero por escases de materia prima.

Hay una sensibilidad bastante generalizada en todos los sectores económicos, pero se cree que el problema radica en cómo las compañías que llegan al Cusco manejan su comunicación con las comunidades, cómo se relacionan con ellas. Pero todas las personas entrevistadas concuerdan en que la mejor forma para evitar estos problemas es cultivar la tolerancia a la inversión y convencerlos de los beneficios de atraer inversión, además de que el gobierno evite conflictos.

En general, yo estoy de acuerdo con la última conclusión, hay que fomentar la tolerancia a las inversiones y evitar conflictos ya que sólo traen problemas tanto para el poblador como para el inversionista.

sábado, 16 de octubre de 2010

SOLUCIONARIO DEL PARCIAL DE ECONOMIA GENERAL 2010 II

De 1-8 resumen breve de publicaciones del diario DIAUNO.

1)      Título del Periódico: A compartir.                       
      Fecha de publicación: 23/08/2010
Título del Artículo: El arte de donar.

El artículo principalmente critica el hecho de que muchas empresas apoyan a los sectores más pobres del país con la intención de posicionar su imagen, a tal punto de que en algunos casos es el beneficio que la empresa pueda tener delimita si se brinda o no el apoyo.

2)      Título del Periódico: Duelo de gigantes.              
      Fecha de publicación: 30/08/2010
Título del Artículo: El norte en debate.

Principalmente se habla sobre el concurso que está organizando Pro inversión para la concesión del terminal norte del Callao y la gran disputa entre 4 de los 5 principales operadores portuarios del mundo para llevar a cavo el proyecto.

3)      Título del Periódico: Arenas movedizas.             
      Fecha de publicación: 06/09/2010
Título del Artículo: Derribando muros.

Se habla en este artículo sobre la discriminación aún presenta hacia la mujer en el aspecto laboral, ya sea en sueldos (20% de diferencia aprox.), en la relevancia de los cargos, en la PEA (sólo el 60% de las mujeres trabajan), etc. Este hecho se debe principalmente aún prejuicio hacia la mujer referido a la maternidad, ya que los que lo practican piensan que esta condición entorpece la eficiencia de la mujer en el area laboral.

4)      Título del Periódico: La tasa a su medida.            
      Fecha de publicación: 13/09/2010
Título del Artículo: Destino crediticio.

Se habla sobre el incremento de las tasas de interés y encaje (interés destinado a fondos de inversión de carácter obligatorio), sus efectos y consecuencias sobre las comunidades, las empresas y los consorcios en general a nivel de todo el país.

5)      Título del Periódico: Firma hoy parcha mañana.
      Fecha de publicación: 20/09/2010
Título del Artículo: Cambio de letra.

Se habla sobre la tendencia en el Perú de modificar contratos preestablecidos mediante el uso de adendas (documento en el cuál se exige una renegociación), especialmente en lo que a concesiones se refiere, estas adendas se dan por lo general para aumentar el presupuesto de un proyecto lo que perjudica principalmente al sector público, además la aplicación excesiva de estas adendas estará sujeta siempre a actos de corrupción por parte de las empresas contratadas como es el caso de la carretera IIRSA y del aeropuerto LAP, además de que entidades “reguladoras” como OSITRAN se hacen de oído sordo y no hacen nada con estas irregularidades.

6)      Título del Periódico: La navidad viene rápida y recargada.   
Título del Artículo: Una noche muy buena.       
Fecha de publicación: 27/09/2010

En este artículo se habla de los preparativos para la navidad que realizan diversas empresas privadas y estatales desde el mes de varios meses atrás, además de los beneficios que estas obtienen de estas fiestas, en especial se habla de los preparativos para la navidad del 2010, en la cual se predice que habrá un considerable incremento de los ingresos monetarios con respecto a otros años.        

7)      Título del Periódico: Débil exploración.               
      Fecha de publicación: 04/10/2010
Título del Artículo: Cruda realidad.

En pocas palabras, el artículo trata sobre el pobre desempeño del Perú en lo que a explotación de petróleo se refiere a pesar de que se invierte mucho y hay muchas empresas dedicadas a esta actividad. Se plantea que las causas de esto son las demoras en el aspecto ambiental, biológico, social, etc. que ponen muchas trabas que en algunos casos son innecesarias, otra causa es la marcada diferencia en los estudios que realizan las mineras.

8)      Título del Periódico: Atrapados sin energía.        
      Fecha de publicación: 11/10/2010
Título del Artículo: Sordo circuito.

En pocas palabras, se habla de las irregularidades en el abastecimiento energético por parte de las 13 empresas proveedoras de energía en el Perú (10 estatales y tres privadas) que se dan en diferentes regiones del país y que muestran la ineficiencia de estas empresas.   

9)      Explique de manera breve el MODELO macro económico de las relaciones Estado, Empresa y Familia.

Según el modelo de diagrama de flujo circular visto en clase, las familias vienen a ser el capital humano que brindan trabajo, tierra y capital a las empresas mediante el mercado de factores y que a cambio reciben una remuneración que se ve plasmada en salarios, rentas, intereses y beneficios. Al mismo tiempo las familias requieren de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, los cuales son brindados por las empresas y el estado, las empresas a cambio de estos bienes y servicios obtienes un pago por parte de las familias, mientras que el estado obtiene su paga a través de los impuestos. El estado también brinda bienes y servicios a las empresas y al igual que con las familias la paga se da a través de impuestos. Además se dice que el Estado actúa como regularizador entre empresa y familia.

10)  Realice un articulo, mejor que los que usted ha leído, en Día UNO, sobre el Impacto en la Minería Peruana, SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. Después del Rescate de los Mineros en Chile. (Copiapó, Antiguo Territorio del Perú Tahuantinsuyo.) Año 1500.

Todo Chile celebró el desenlace de la mayor operación de salvamento subterráneo de la historia tras el rescate de 33 mineros.

Unos 22 millones de dólares fue el costo de la operación de rescate de los 33 mineros atrapados desde el pasado 5 de agosto en el yacimiento San José, en el norte de Chile, según cifras que proporciona este miércoles el diario La Tercera.

Hay electricistas, conductores, expertos en explosivos y hasta un ex futbolista. Son los 33 hombres a los que un derrumbe en una mina de Chile hace más de dos meses ha convertido en protagonistas de un rescate sin precedentes.

La operación final de rescate de los 33 mineros atrapados desde el 5 de agosto inició su último capítulo con el rescate.

El minero Florencio Ávalos Silva fue el primero de los 33 mineros atrapados desde el pasado 5 de agosto en salir desde la mina San José a bordo de la cápsula Fénix II.

COPIAPÓ, Chile (EFE).- El capataz Florencio Ávalos, de 31 años, será el primero en ser rescatado del grupo de 33 mineros que desde el pasado 5 de agosto están a 700 metros de profundidad en una mina de la región chilena de Atacama, según la lista proporcionada por el gobierno y los familiares.

viernes, 15 de octubre de 2010

SORDO CIRCUITO


Desde hace algunos días se viene informando acerca de una desantencion de abastecimiento energetico a una conocida cadenas de hoteles (el hotel Royal Decameron en Punta Sal) en Tumbes. Estos casos de irregularidades también se han dado en Trujillo, Tumbes, en el Callejón de Huaylas, Tarma y Chanchamayo. ¿Qué está pasando, por qué no abastecen con servicios básicos a un proyecto a realizarse?
Alfredo Dammert, presidente del OSINERGMIN, dijo que esto era muestra de la incapacidad de parte de las empresas estatales energéticas para atender a nuevos proyectos. A pesar de que en las 13 empresas provedoras de energía (10 estatales y tres privadas) según  Mario Gonzales, gerente del FONAFE, no hay problema en este aspecto, ya que las utilidades se reinvierten en el sistema, ademas aclara que priorizan los proyecto pendientes y las que se encuentran desarrollando.
Algunas personas intentan justificar estas irregularidades diciendo que en Tumbes, y Piura ya han tenido experiencia con el tendido para proyectos que nunca se terminaron de ejecutar, y por eso no abastecen a todos los proyectos, tan sólo a los concretos.
Pero en lo que todos los funcionarios si coinciden es en la incapacidad para abastecer inmediatamente un proyecto en su zona, devido a la falta de recursos para adquirir equipos de avastecimiento energéticos nuevos que son eficientes pero caros, los cuales no se pueden obtener por préstamos devido a las consecuencias que esto tendría sobre el sector público.

Más ahora, los problemas en el Norte estás casi resueltos, y en las alternativas proponen que  ellos podrian invertir en construir una infraestructura propia que luego sera reembolsada a los inversionistas. Otra solucion es que se tendran accionistas privados para así poder obtener los prestamos necesarios.
 

CRUDA REALIDAD


En el Perú la cantidad de pozos petroleros explorados son mucho menores a las que se explotan en Brasil y Colombia, si damos todas las facilidades con la concesiones petroleras y el 60 % de nuestro país está concedido a más de 80 empresas extranjeras, ¿porqué la explotacion es lenta y no se muestran nuevos descubrimientos?. Las respuestas las damos a continuación:
Las intenciones estàn presentes, se cree que en el aspecto ambiental, se ponen muchas trabas, un ejemplo para un proceso exploratorio se deberá llevar a cabo en 5 años, pero por demoras en las autorizaciones estas se dan hasta en 7 años. Los ecologistas demoran en evaluar la explotacion de un pozo, ya que la explotacion causa un movimiento de hasta 1.5º en la escala de Ritcher, considerando que causa un gran impacto ambiental.
Por otro lado, el director de Hidrocarburos del MEM, Luis Gonzales, señala que el retraso no se debe necesariamente a la demora de autorizaciones sino mas bien a que muchas petroleras hacen estudios muy deficientes, lo cual provoca obviamente un rechazo.
Sin embargo en Colombia, que presenta condiciones geograficas similares al Peru, no son tan exigentes en los estudios ambientales, lo cual atrae a más inversionistas, y gracias a esto tienen mayor porcentaje en descubrimientos de pozos petroleros y pueden exigir mayores regalias por la explotación.
Elmer Martinez, gerente de Exploraciones de Perú-Petro, indica a nuestro país como gasífero mas no como petrolero, y sugiere que nos esforcemos mas para hacer participar en concursos de lotes petroleros.

martes, 28 de septiembre de 2010

UNA NOCHE MUY BUENA


Ya cerca el mes de octubre la gente cae en el hecho de que ya se acaba el año pero, a diferencia de la gente normal que piensa que hacer planes navideños ahora es muy precipitado, para las empresas no lo es ya que desde tanto como el mes de junio, hacen preparativos para estas fiestas, y  la razón de esto es muy simple, es que las compras, los préstamos, los viajes y muchas actividades más se disparan, lo que equivale a ganancia. En general, se espera un incremento de un 10% en los ingresos por la campaña navideña con respecto al 2009, lo que no parece gran cosa si se le ve a groso modo, pero si se evalúan las actividades navideñas con más detalle, se puede apreciar el valor real de este incremento.
Citamos algunos ejemplos. Las empresas de transporte marítimo ha tenido en estas fechas un incremento en el flete marítimo (costo total del transporte de una mercadería de un puerto a otro) se incrementó en un 40%, y el movimiento de carga en un 56,8%. También ha habido un incremento de un 25% en la crianza de pavos, así como 8% en la crianza de pollo. Incrementos similares se dan en empresas como Wong en lo que a venta de panteones, chocolates y leche se refiere, así como en licores y vinos (38%).
Obviamente, la producción de juguetes y electrodomésticos también se incrementa así como las ventas en centros comerciales como Wong ó Gamarra que también esperan tener mayores ingresos en estas fechas.
Finalmente no podía faltar el acceso a crédito, el cual también se incrementa, además, se planea poner S/. 50. millones en crédito, pero en general, las deudas no son muy grandes debido a las fuertes sumas de dinero que pagan al contado por gratificaciones. También se incrementan el número de viajes nacionales ó internacionales, ya sea por vía terrestre, marítima ó aérea.
EN GENERAL TODAS LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS SE INCREMENTAN, PERO NO SE DEBE OLVIDAR LA VERDADERA ESCENCIA DE ESTA CELEBRACION Y SU CONTENIDO RELIGIOSO.

jueves, 23 de septiembre de 2010

CAMBIO DE LETRA


En el Perú cada vez son más los casos de alteración ó modificación de contratos de concesiones por adendas (renegociaciones) y, aunque esto no es algo terrible, si es motivo de reprimenda ya que en muchas ocasiones es el sector público y el país el que sale perdiendo.

Especialistas como José Luis Guasch, jefe de la APP ya se han pronunciado sobre el tema ya que en su libro afirma que en el Perú sólo en transportes más del 60% de las concesiones se ha modificado por adendas, sin mencionar la similitud de este caso con otros en otras áreas y a pesar de que los funcionarios niegan ó menosprecian el efecto de estas modificaciones, Ositrán no hace más que confirmar estas acusaciones con sus estadísticas, aunque, dicho sea de paso, esta entidad reguladora da mucho que desear debido a su pobre desempeño y a su considerable nibel de corrupción.

Lo malo de esta adendas es que por lo general se generan para modificar la inversión para la realización de una obra, como es el caso de la carretera IIRSA en el que el costo de la obra se duplicó. Algunas personas afirman que la razón de esto es la falta de experiencia en  lo que a concesiones se refiere, pero Guasch afirma que no hay mucho que aprender después de más de 20 años de uso de las concesiones, y en todo caso si hay fallas es por la negligencia de las empresas contratistas y por planteamiento de ofertas fuera de su propio alcance por parte de los concesionados  a los concesionadores con el único fin de tener un contrato y poder hacer negocio, Guasch pone como ejemplo de esto al  LAP.

Hay ana serie de problemas con las adendas que varían en intensidad pero a pesar de todo, al parecer, en general el grado de afección no es grande, pero aún así según Guasch el estado no debe dejarse llevar por la presión que ejercen los concesionarios para renegociar.

A MI PARECER, SI UNA EMPRESA GANA UNA CONCESION, ESTA DEBE SER CAPAZ DE REALIZAR EL PROYECTO DE FORMA EFICAZ Y SIN CAER EN ADENDAA, PARA LO CUAL SE NECESITA GRAN EXPERIENCIA Y HONESTIDAD, COSA QUE EL ESTADO SIEMPRE DEBE EXIGIR.  

jueves, 16 de septiembre de 2010

DESTINO CREDITICIO


Los últimos movimientos del BCR (Banco Central de Reserva) han presionado y seguirán presionando al alza las tasas de interés activas que ofrecen los bancos, aunque no de manera uniforme ni para todos los jugadores del mercado. ¿A dónde van las tasas?

La situación económica actual es incierta, casos como los de la deuda europea provocan que el BCR aumente las tasas de interés y de encaje (interés destinado a fondos de inversión de carácter obligatorio) debido al riesgo que implica atenerse a crédito en estos días, además los continuos cambios en el mercado cambiario también afectan las tasas de interés. Sobre este tema se entrevistaron a diligentes de los principales bancos del Perú para conocer más sobre las principales consecuencias de esta alza.

Algunos de los entrevistados como es el caso de Gino Bernasconi coinciden en que las entidades más afectadas son las empresas y las corporaciones ya que le alza en la tasa hace que estas entidades no tengan mucho acceso a crédito en moneda extranjera (dólares ó euros) lo que las perjudica en cierto grado. Pero personas como José Goldszmith piensan que le adquirir fondos en dólares sólo es conveniente a corto plazo (menos de un año) ya que se puede adquirir mayores ganancias, pero para tiempos más largos se estaría asumiendo un riesgo mayor debido a las variaciones en el mercado cambiario.

Por otro lado, en entidades más “modestas” como las mypes el incremento en las tasas de interés no parece afectarlas, es más, hasta parece ayudar a compensar el mayor costo del dinero. Además en el Perú según el gerente general de Mibanco Rafael Llosa el dinero no es caro, además hay aún gran fluidez de dinero lo que hace al Perú una de las alternativas más atractivas a inversión, lo que se debe también a su solides actual pues aunque se presente una recaída en la economía de EE.UU. (segunda recesión) el país seguiría sin verse afectado por un buen tiempo, por lo que algunos economistas recomiendan endeudarse ahora (si es que se puede) y no después.