miércoles, 1 de diciembre de 2010

PELEA DE CEMENTO


Varias cementeras transnacionales comenzarán a producir en el país a partir del 2013. Además de ampliaciones de capacidad instalada, los operadores nacionales se preparan para competir de verdad.

Desde el 2007, cuando la cementera Cemex ingresó en el Perú, los principales productores nacionales de cemento Rizo Patrón, Hochschild y Gloria, están tomando por separado medidas para que sus ganancias no declinen, esto se hace más necesario si se considera que en los últimos años, empresas como Cimpor (Cementos de Portugal), Votorantim Cimentos (Brasil), World Cement Group (España), Bío Bío (Chile) entre otras también han incursionado en el país, lo que ha provocado un incremento en el sector construcción de un 18,22%.

La razón para que estas empresas hayan decidido entrar en el Perú es algo vaga, pero Pablo Nano, analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank afirman que la principal razón de esto es el crecimiento del país y, especialmente, del sector construcción, cuyo ponderado responde en un 93,48% al consumo de cemento. A ello se suma una brecha habitacional y de infraestructura acumulada por décadas y que solo en el caso de la última, llega a más de US$37.700 millones. Otros, en cambio, hablan de la consolidación global de la industria, que de por sí llegó tarde a nuestro país (2007) y que se aletargó más por la crisis financiera.

Sea cual sea la razón de esta incursión, la realidad es que la competitividad en el sector construcción se incrementará considerablemente a partir del 2013, por ello cada una de las empresas cementeras están planeando como superarse mutuamente, ya sea que publiquen sus planes ó no lo hagan.

Mi opinión es que si con esto la población se beneficia, entonces todo irá por buen camino.

METRO A METRO


Actualmente la demanda de oficinas corporativas es inmensa, tanto así que ya las empresas han ocupado un el 75,9% de los 386.641m2 de oficinas corporativas disponibles en el mercado, esta intensa demanda se inició en el 2007 y aunque debido a la crisis del 2008 se congelaron los proyectos por 120 mil m2, en este año se han retomado con los más de 60 mil m2 de oficinas prime que se han entregado.

Sandro Vidal, gerente de investigación de la consultora Colliers, refiere que es complicado predecir cómo se comportará la demanda del próximo año, pero que la oferta ya está fijada: siete edificios que agregarán 62 mil m2 a la oferta actual, pero debido a la gran demanda, gente como Darío Mendoza, gerente de Consultoría de Binswanger Perú, piensan que las oficinas se agotarán para el 2011 y que su precio se incrementará en gran medida, pero Vidal no opina lo mismo, es más, René Balarezo gerente inmobiliario de la desarrolladora TM Gestión Inmobiliaria afirma que esta demanda no cesará sino que seguirá su vertiginoso avance.

Otro aspecto que resalta es que la mayoría de empresas quieren asentarse en San Isidro pese a los problemas que se presentan especialmente a lo que a transito vehicular se refiere, aunque últimamente Miraflores y Surco también han tenido buena demanda. Además de esto también se observa una tendencia por los edificios multiusos.

Mi opinión acerca de esto es que esta bien que las empresas quieran mudarse ó adquirir nuevas oficinas, pero que no descuiden el aspecto de la sanidad y la seguridad, ya que si las construcciones y la cantidad de personas aumenta también deben aumentar los servicios para compensar su aumento.  

¿CÓMO ESTAMOS?


En los últimos años, el Perú ha estado creciendo económicamente de forma veloz, y aunque esto no se ve reflejado en toda la población, el cambio aún se nota, sin embargo continúa la pregunta de si el Perú está listo para lo que vendrá más adelante.
Prueba de esta preocupación, está la realización del CADE en Urubamba, la cual evaluará como  ha ido yendo la economía peruana hasta la fecha, con la participación de la ahora candidata a la presidencia Mercedes Araoz, Beatriz  Boza, Carlos Milla y Ricardo Briceño. También, los candidatos tendrán un tiempo para proponer sus ideas y/o planes para afrontar la competitividad.
Ahora la competitividad es algo notable, lo que se demuestra con las estadísticas ofrecidas por el Diario Día 1 con respecto a la competitividad en el país que nos muestran datos sorprendentes, por ejemplo, en la competitividad de las empresas en el 2008, Lima-Callao ocupaba el primer puesto y ahora en el 2010 bajó al tercer puesto, siendo la región de La Libertad la que encabeza el ranking. También hay sorpresa respecto a la competitividad de las personas que según los resultados no han aumentado, lo que indica que no ha existido un real interés en este aspecto.

En la competitividad por rubros se observa que los de economía y gobierno están aumentando, mientras que otros como empleo, salud, energía, red vial, transporte, turismo, comunicaciones y demás no se han incrementado sino que más bien se mantienen en un margen muy inferior a los de economía y gobierno. Esto ha causado tal revuelo que, que en otras regiones como Cajamarca, San Martín, Ancash y Cusco se están tomando acciones para cambiar la situación.

En mi opinión, el crecimiento y la competitividad deben ser uniformes y no sólo darse en un par de rubros ya que esto perjudica a la población en general.

martes, 2 de noviembre de 2010

ARTERIA PARA EL SUR


La IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana) Sur está a punto de ser entregada oficialmente y con ella llega la ansiada integración comercial con el Brasil. ¿Pero estamos preparados para hacer negocios con la octava economía del mundo?, algunos creen que si y otros que no.
Ahora que la culminación de la IIRSA sur es un hecho en la Perú nos percatamos de que actualmente estamos a años luz de la economía brasilera, lo cual produce las inevitables comparaciones, las cuales por supuesto van en nuestra contra, ya sea en beneficios para los pobladores fronterizos ó por la gran diferencia en infraestructura entre las capitales fronterizas Puerto Maldonado (Perú) y Río Branco (Brasil).
Anderson de Aguiar, director ejecutivo de la unidad de gestión de Pro Acre, nos da algunas luces para entender estas diferencias, dice que en Acre (ciudad limítrofe de Brasil con Perú) se han estado preparando de forma exhaustiva para la apertura de IIRSA sur desde hace 11 años y han invertido varios miles de millones de dólares (1800 millones sólo en 2006-2010) para este fin. Mientras que en Perú a pesar que se ha invertido aprox. 1600 millones de dólares, no se sabe hasta qué punto esta inversión será rentable, a pesar de esto se puede rescatar el hecho de que ya se ha logrado exportar a Brasil 22 productos peruanos.
Otra cosa que preocupa es primero la seguridad en la vía, ya que podría llegar a ser usada más como lugar de robos que como carretera de integración económica, en segundo lugar, la deplorable condición de las fronteras peruanas que puede deberse a que Mincetur (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú) no ha invertido en estas zonas, y en tercer lugar, si el Perú está listo para realizar inversiones con Brasil, ya que en el Perú no se tienen los suficientes recursos para satisfacer las necesidades de Brasil y además se corre el riesgo de que la ganancia debido a la IIRSA quede sólo del lado brasileño, dejando al Perú sin una importante fuente de ingresos.
Personalmente opino que el país en general debe ponerse las pilas y prepararse para lo que se viene con la IIRSA, de lo contrario nos podría ir muy mal.

LA SEGUNDA OLA


En los últimos años se ha notado una intensa lucha por comprar y negociar con empresas pesqueras debido a la fuerte alza que experimentó el precio de la anchoveta en los últimos años, por ejemplo, en diciembre del 2009, Luis Falcone, gerente general de Pesquera Centinela, llegó a un acuerdo con la familia Dyer para hacerse de dos plantas que le pertenecían a Corporación Pesquera Inca (Copeínca). La operación no solo reveló que los socios del grupo Romero están decididos a convertirse en un jugador de peso en el negocio pesquero, sino que activó la segunda fase de la ola de compras de plantas y embarcaciones, cuya primera fase se inició en el 2006 y que culminó dos años después con la consolidación de ocho grandes grupos pesqueros. Además esta y otras empresas han seguido comprando y vendiendo mas plantas pesqueras con el afán de expandir su influencia en el país.
Se sabe que el alza que experimentó el precio de la anchoveta (materia prima de la harina), cuya tonelada pasó de cotizarse en US$120 en el 2008 a picos de hasta US$300 en la primera temporada de pesca del 2010 fue la causante de esta reñida ola de compras y ventas. La entrada en vigencia del sistema de cuotas individuales de pesca hizo que los armadores (personas que por su cuenta arman ó equipan una embarcación) mejoraran su capacidad de negociación frente a los industriales y que, en consecuencia, el precio de la materia prima subiera en forma significativa. Razón por la cual las principales empresas pesqueras están comprando a otra para de esta manera poder acceder a una mayor parte de la cuota global de pesca, ya que los armadores poseen el 12%. Además del obvio hecho de que estas empresas también quieren expandirse para tener más ingresos y liquidez.
A mi parecer está bien que se de esta competencia, porque a fin de cuentas y hay más competencia habrán más empresas proveedoras y la población no se verá en aprietos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

MALES DE ALTURA


Cuándo se oye hablar de que el Cusco es una de las 7 nuevas maravillas del mundo, muchos se alegran, mas para muchos cusqueños esto es símbolo de más explotación, como nos   cuenta   José Francisco Giraldo quien tiene  dos cadenas de restaurantes en varios locales a la fecha, pero que tuvo que pasar por muchos problemas, de tipo social principalmente.

Si bien es cierto que en el Cusco hay mucho para hacer, también es cierto que hay muchos riesgos al invertir en la región. Así pues a pesar de que el Cusco tiene grandes ingreso a través de la minería, los hidrocarburos y en especial el turismo, y que es una de las tres regiones junto con Lima y Apurímac con mayor cantidad de inversiones, las desfavorables condiciones sociales de la región pueden afectar el clima de negocios. Efectivamente, una manera de medir cómo se afecta el clima de negocios son los conflictos sociales (en Cusco se presenta el 10% del nivel nacional), lo que afecta más que nada al turismo, y a las inversiones en general. Un ejemplo de esto es el caso de un empresario dueño de una cadena de restaurantes en Cusco que al comenzar su negocio fue objeto de todo tipo de discriminación y ofensas por parte de los pobladores y empresarios de la región. También se ven daños en el sector minero por escases de materia prima.

Hay una sensibilidad bastante generalizada en todos los sectores económicos, pero se cree que el problema radica en cómo las compañías que llegan al Cusco manejan su comunicación con las comunidades, cómo se relacionan con ellas. Pero todas las personas entrevistadas concuerdan en que la mejor forma para evitar estos problemas es cultivar la tolerancia a la inversión y convencerlos de los beneficios de atraer inversión, además de que el gobierno evite conflictos.

En general, yo estoy de acuerdo con la última conclusión, hay que fomentar la tolerancia a las inversiones y evitar conflictos ya que sólo traen problemas tanto para el poblador como para el inversionista.

sábado, 16 de octubre de 2010

SOLUCIONARIO DEL PARCIAL DE ECONOMIA GENERAL 2010 II

De 1-8 resumen breve de publicaciones del diario DIAUNO.

1)      Título del Periódico: A compartir.                       
      Fecha de publicación: 23/08/2010
Título del Artículo: El arte de donar.

El artículo principalmente critica el hecho de que muchas empresas apoyan a los sectores más pobres del país con la intención de posicionar su imagen, a tal punto de que en algunos casos es el beneficio que la empresa pueda tener delimita si se brinda o no el apoyo.

2)      Título del Periódico: Duelo de gigantes.              
      Fecha de publicación: 30/08/2010
Título del Artículo: El norte en debate.

Principalmente se habla sobre el concurso que está organizando Pro inversión para la concesión del terminal norte del Callao y la gran disputa entre 4 de los 5 principales operadores portuarios del mundo para llevar a cavo el proyecto.

3)      Título del Periódico: Arenas movedizas.             
      Fecha de publicación: 06/09/2010
Título del Artículo: Derribando muros.

Se habla en este artículo sobre la discriminación aún presenta hacia la mujer en el aspecto laboral, ya sea en sueldos (20% de diferencia aprox.), en la relevancia de los cargos, en la PEA (sólo el 60% de las mujeres trabajan), etc. Este hecho se debe principalmente aún prejuicio hacia la mujer referido a la maternidad, ya que los que lo practican piensan que esta condición entorpece la eficiencia de la mujer en el area laboral.

4)      Título del Periódico: La tasa a su medida.            
      Fecha de publicación: 13/09/2010
Título del Artículo: Destino crediticio.

Se habla sobre el incremento de las tasas de interés y encaje (interés destinado a fondos de inversión de carácter obligatorio), sus efectos y consecuencias sobre las comunidades, las empresas y los consorcios en general a nivel de todo el país.

5)      Título del Periódico: Firma hoy parcha mañana.
      Fecha de publicación: 20/09/2010
Título del Artículo: Cambio de letra.

Se habla sobre la tendencia en el Perú de modificar contratos preestablecidos mediante el uso de adendas (documento en el cuál se exige una renegociación), especialmente en lo que a concesiones se refiere, estas adendas se dan por lo general para aumentar el presupuesto de un proyecto lo que perjudica principalmente al sector público, además la aplicación excesiva de estas adendas estará sujeta siempre a actos de corrupción por parte de las empresas contratadas como es el caso de la carretera IIRSA y del aeropuerto LAP, además de que entidades “reguladoras” como OSITRAN se hacen de oído sordo y no hacen nada con estas irregularidades.

6)      Título del Periódico: La navidad viene rápida y recargada.   
Título del Artículo: Una noche muy buena.       
Fecha de publicación: 27/09/2010

En este artículo se habla de los preparativos para la navidad que realizan diversas empresas privadas y estatales desde el mes de varios meses atrás, además de los beneficios que estas obtienen de estas fiestas, en especial se habla de los preparativos para la navidad del 2010, en la cual se predice que habrá un considerable incremento de los ingresos monetarios con respecto a otros años.        

7)      Título del Periódico: Débil exploración.               
      Fecha de publicación: 04/10/2010
Título del Artículo: Cruda realidad.

En pocas palabras, el artículo trata sobre el pobre desempeño del Perú en lo que a explotación de petróleo se refiere a pesar de que se invierte mucho y hay muchas empresas dedicadas a esta actividad. Se plantea que las causas de esto son las demoras en el aspecto ambiental, biológico, social, etc. que ponen muchas trabas que en algunos casos son innecesarias, otra causa es la marcada diferencia en los estudios que realizan las mineras.

8)      Título del Periódico: Atrapados sin energía.        
      Fecha de publicación: 11/10/2010
Título del Artículo: Sordo circuito.

En pocas palabras, se habla de las irregularidades en el abastecimiento energético por parte de las 13 empresas proveedoras de energía en el Perú (10 estatales y tres privadas) que se dan en diferentes regiones del país y que muestran la ineficiencia de estas empresas.   

9)      Explique de manera breve el MODELO macro económico de las relaciones Estado, Empresa y Familia.

Según el modelo de diagrama de flujo circular visto en clase, las familias vienen a ser el capital humano que brindan trabajo, tierra y capital a las empresas mediante el mercado de factores y que a cambio reciben una remuneración que se ve plasmada en salarios, rentas, intereses y beneficios. Al mismo tiempo las familias requieren de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, los cuales son brindados por las empresas y el estado, las empresas a cambio de estos bienes y servicios obtienes un pago por parte de las familias, mientras que el estado obtiene su paga a través de los impuestos. El estado también brinda bienes y servicios a las empresas y al igual que con las familias la paga se da a través de impuestos. Además se dice que el Estado actúa como regularizador entre empresa y familia.

10)  Realice un articulo, mejor que los que usted ha leído, en Día UNO, sobre el Impacto en la Minería Peruana, SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. Después del Rescate de los Mineros en Chile. (Copiapó, Antiguo Territorio del Perú Tahuantinsuyo.) Año 1500.

Todo Chile celebró el desenlace de la mayor operación de salvamento subterráneo de la historia tras el rescate de 33 mineros.

Unos 22 millones de dólares fue el costo de la operación de rescate de los 33 mineros atrapados desde el pasado 5 de agosto en el yacimiento San José, en el norte de Chile, según cifras que proporciona este miércoles el diario La Tercera.

Hay electricistas, conductores, expertos en explosivos y hasta un ex futbolista. Son los 33 hombres a los que un derrumbe en una mina de Chile hace más de dos meses ha convertido en protagonistas de un rescate sin precedentes.

La operación final de rescate de los 33 mineros atrapados desde el 5 de agosto inició su último capítulo con el rescate.

El minero Florencio Ávalos Silva fue el primero de los 33 mineros atrapados desde el pasado 5 de agosto en salir desde la mina San José a bordo de la cápsula Fénix II.

COPIAPÓ, Chile (EFE).- El capataz Florencio Ávalos, de 31 años, será el primero en ser rescatado del grupo de 33 mineros que desde el pasado 5 de agosto están a 700 metros de profundidad en una mina de la región chilena de Atacama, según la lista proporcionada por el gobierno y los familiares.