miércoles, 8 de diciembre de 2010

¿QUIEN DA MAS?



En el Perú hay pocos bancos, pero los resultados de la competencia se ven en el sistema. Cuando un cliente es exigente, puede obtener buenas tasas y otros beneficios en los distintos productos financieros.

Hay clientes que le sacan el jugo a los servicios que les ofrecen las entidades financieras, incluso pueden llegar a obtener mayores rendimientos al hacer competir a las financieras, que se pelean por ganarse a un buen cliente.

Se han dado varios casos, y algunos de conocimiento público de personas que han obtenido beneficios haciendo competir a entidades financieras, por otro lado, también aprovechan las ofertas que estas ejercen, estos casos se ven ya sea en exoneraciones, en compras de deuda, en afiliaciones para CTS (Contribución por Tiempo de Servicio), en afiliaciones a nuevos bancos, etc. y, por el lado de los bancos que sienten que pueden perder un cliente potencial, presentan todo tipo de ofertas para retener al cliente, con lo cual en algunos casos, la empresa sale perdiendo. Aunque hay casos en que las empresas para retener al cliente recurren a los retrasos en los procesos de transferencia de una entidad a otra (lo cual es ilegal), o que difunden el temor a cambiarse de entidad ya que alegan con pruebas supuestamente reales que las empresas a las que quieren ingresar son totalmente riesgosas y podrían causar graves pérdidas al cliente.

En mi opinión, me parece que hay muchos clientes que saben cómo realmente usar la competitividad para sacar provecho, pero también hay otros que son retraídos de alguna forma por estas entidades.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

OTRAS FUENTES DE AGUA


Muchas mineras han logrado llevar adelante sus proyectos sin enfrentarse por el agua con las comunidades y los agricultores. ¿Qué lecciones deben asimilarse para evitar el conflicto?

La compañía Minera Milpo evitó todo tipo de conflicto por el agua con la población de Chincha cuando construyó su mina polimetálica Cerro Lindo. La herramienta fue pionera en el sector: invirtió US$2,5 millones en la construcción de una planta desalinizadora capaz de producir 36 litros por segundo de agua tratada, sobrepasando incluso sus propias necesidades (de 18 litros por segundo). De esta manera la mina consiguió agua, y es posible que hasta el día de hoy muchos chinchanos no estén enterados de la existencia de la mina de Milpo. Este y otros ejemplos como los de las mineras Vale y Southern Copper, con su proyecto cuprífero Tía María en Arequipa (aunque de este último se tienen algunas dudas) nos dan a entender que no hay necesidad de que se dé una lucha cada vez que una minera quiere establecerse en una zona cercana a un poblado, que es lo que se ve casi siempre, y aunque no todas las mineras pueden acceder a un recurso como el agua de mar desalinizada, eso no quiere decir que no puedan llevarse bien con los pobladores dedicados a la agricultura, ya que también existen soluciones como canales de agua separados en los cuales una parte es para la minera y la otra para la población agrícola.

Mas, no se puede dar toda la presión sólo a las mineras, ya que estas sólo consumen un 1,49% de la totalidad de la demanda hídrica del país, mientras que la agricultura usa el 87,27%. Además, también existe algo de prejuicio de los pobladores hacia las mineras, lo que dificulta la interacción. Debido a esto, la solución más adecuada es que ambos bandos tomen iniciativas para llevarse bien y no sólo esperar que una de las partes haga todo el trabajo ó que se dé una guerra civil entre mineros y agricultores.

PELEA DE CEMENTO


Varias cementeras transnacionales comenzarán a producir en el país a partir del 2013. Además de ampliaciones de capacidad instalada, los operadores nacionales se preparan para competir de verdad.

Desde el 2007, cuando la cementera Cemex ingresó en el Perú, los principales productores nacionales de cemento Rizo Patrón, Hochschild y Gloria, están tomando por separado medidas para que sus ganancias no declinen, esto se hace más necesario si se considera que en los últimos años, empresas como Cimpor (Cementos de Portugal), Votorantim Cimentos (Brasil), World Cement Group (España), Bío Bío (Chile) entre otras también han incursionado en el país, lo que ha provocado un incremento en el sector construcción de un 18,22%.

La razón para que estas empresas hayan decidido entrar en el Perú es algo vaga, pero Pablo Nano, analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank afirman que la principal razón de esto es el crecimiento del país y, especialmente, del sector construcción, cuyo ponderado responde en un 93,48% al consumo de cemento. A ello se suma una brecha habitacional y de infraestructura acumulada por décadas y que solo en el caso de la última, llega a más de US$37.700 millones. Otros, en cambio, hablan de la consolidación global de la industria, que de por sí llegó tarde a nuestro país (2007) y que se aletargó más por la crisis financiera.

Sea cual sea la razón de esta incursión, la realidad es que la competitividad en el sector construcción se incrementará considerablemente a partir del 2013, por ello cada una de las empresas cementeras están planeando como superarse mutuamente, ya sea que publiquen sus planes ó no lo hagan.

Mi opinión es que si con esto la población se beneficia, entonces todo irá por buen camino.

METRO A METRO


Actualmente la demanda de oficinas corporativas es inmensa, tanto así que ya las empresas han ocupado un el 75,9% de los 386.641m2 de oficinas corporativas disponibles en el mercado, esta intensa demanda se inició en el 2007 y aunque debido a la crisis del 2008 se congelaron los proyectos por 120 mil m2, en este año se han retomado con los más de 60 mil m2 de oficinas prime que se han entregado.

Sandro Vidal, gerente de investigación de la consultora Colliers, refiere que es complicado predecir cómo se comportará la demanda del próximo año, pero que la oferta ya está fijada: siete edificios que agregarán 62 mil m2 a la oferta actual, pero debido a la gran demanda, gente como Darío Mendoza, gerente de Consultoría de Binswanger Perú, piensan que las oficinas se agotarán para el 2011 y que su precio se incrementará en gran medida, pero Vidal no opina lo mismo, es más, René Balarezo gerente inmobiliario de la desarrolladora TM Gestión Inmobiliaria afirma que esta demanda no cesará sino que seguirá su vertiginoso avance.

Otro aspecto que resalta es que la mayoría de empresas quieren asentarse en San Isidro pese a los problemas que se presentan especialmente a lo que a transito vehicular se refiere, aunque últimamente Miraflores y Surco también han tenido buena demanda. Además de esto también se observa una tendencia por los edificios multiusos.

Mi opinión acerca de esto es que esta bien que las empresas quieran mudarse ó adquirir nuevas oficinas, pero que no descuiden el aspecto de la sanidad y la seguridad, ya que si las construcciones y la cantidad de personas aumenta también deben aumentar los servicios para compensar su aumento.  

¿CÓMO ESTAMOS?


En los últimos años, el Perú ha estado creciendo económicamente de forma veloz, y aunque esto no se ve reflejado en toda la población, el cambio aún se nota, sin embargo continúa la pregunta de si el Perú está listo para lo que vendrá más adelante.
Prueba de esta preocupación, está la realización del CADE en Urubamba, la cual evaluará como  ha ido yendo la economía peruana hasta la fecha, con la participación de la ahora candidata a la presidencia Mercedes Araoz, Beatriz  Boza, Carlos Milla y Ricardo Briceño. También, los candidatos tendrán un tiempo para proponer sus ideas y/o planes para afrontar la competitividad.
Ahora la competitividad es algo notable, lo que se demuestra con las estadísticas ofrecidas por el Diario Día 1 con respecto a la competitividad en el país que nos muestran datos sorprendentes, por ejemplo, en la competitividad de las empresas en el 2008, Lima-Callao ocupaba el primer puesto y ahora en el 2010 bajó al tercer puesto, siendo la región de La Libertad la que encabeza el ranking. También hay sorpresa respecto a la competitividad de las personas que según los resultados no han aumentado, lo que indica que no ha existido un real interés en este aspecto.

En la competitividad por rubros se observa que los de economía y gobierno están aumentando, mientras que otros como empleo, salud, energía, red vial, transporte, turismo, comunicaciones y demás no se han incrementado sino que más bien se mantienen en un margen muy inferior a los de economía y gobierno. Esto ha causado tal revuelo que, que en otras regiones como Cajamarca, San Martín, Ancash y Cusco se están tomando acciones para cambiar la situación.

En mi opinión, el crecimiento y la competitividad deben ser uniformes y no sólo darse en un par de rubros ya que esto perjudica a la población en general.

martes, 2 de noviembre de 2010

ARTERIA PARA EL SUR


La IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana) Sur está a punto de ser entregada oficialmente y con ella llega la ansiada integración comercial con el Brasil. ¿Pero estamos preparados para hacer negocios con la octava economía del mundo?, algunos creen que si y otros que no.
Ahora que la culminación de la IIRSA sur es un hecho en la Perú nos percatamos de que actualmente estamos a años luz de la economía brasilera, lo cual produce las inevitables comparaciones, las cuales por supuesto van en nuestra contra, ya sea en beneficios para los pobladores fronterizos ó por la gran diferencia en infraestructura entre las capitales fronterizas Puerto Maldonado (Perú) y Río Branco (Brasil).
Anderson de Aguiar, director ejecutivo de la unidad de gestión de Pro Acre, nos da algunas luces para entender estas diferencias, dice que en Acre (ciudad limítrofe de Brasil con Perú) se han estado preparando de forma exhaustiva para la apertura de IIRSA sur desde hace 11 años y han invertido varios miles de millones de dólares (1800 millones sólo en 2006-2010) para este fin. Mientras que en Perú a pesar que se ha invertido aprox. 1600 millones de dólares, no se sabe hasta qué punto esta inversión será rentable, a pesar de esto se puede rescatar el hecho de que ya se ha logrado exportar a Brasil 22 productos peruanos.
Otra cosa que preocupa es primero la seguridad en la vía, ya que podría llegar a ser usada más como lugar de robos que como carretera de integración económica, en segundo lugar, la deplorable condición de las fronteras peruanas que puede deberse a que Mincetur (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú) no ha invertido en estas zonas, y en tercer lugar, si el Perú está listo para realizar inversiones con Brasil, ya que en el Perú no se tienen los suficientes recursos para satisfacer las necesidades de Brasil y además se corre el riesgo de que la ganancia debido a la IIRSA quede sólo del lado brasileño, dejando al Perú sin una importante fuente de ingresos.
Personalmente opino que el país en general debe ponerse las pilas y prepararse para lo que se viene con la IIRSA, de lo contrario nos podría ir muy mal.

LA SEGUNDA OLA


En los últimos años se ha notado una intensa lucha por comprar y negociar con empresas pesqueras debido a la fuerte alza que experimentó el precio de la anchoveta en los últimos años, por ejemplo, en diciembre del 2009, Luis Falcone, gerente general de Pesquera Centinela, llegó a un acuerdo con la familia Dyer para hacerse de dos plantas que le pertenecían a Corporación Pesquera Inca (Copeínca). La operación no solo reveló que los socios del grupo Romero están decididos a convertirse en un jugador de peso en el negocio pesquero, sino que activó la segunda fase de la ola de compras de plantas y embarcaciones, cuya primera fase se inició en el 2006 y que culminó dos años después con la consolidación de ocho grandes grupos pesqueros. Además esta y otras empresas han seguido comprando y vendiendo mas plantas pesqueras con el afán de expandir su influencia en el país.
Se sabe que el alza que experimentó el precio de la anchoveta (materia prima de la harina), cuya tonelada pasó de cotizarse en US$120 en el 2008 a picos de hasta US$300 en la primera temporada de pesca del 2010 fue la causante de esta reñida ola de compras y ventas. La entrada en vigencia del sistema de cuotas individuales de pesca hizo que los armadores (personas que por su cuenta arman ó equipan una embarcación) mejoraran su capacidad de negociación frente a los industriales y que, en consecuencia, el precio de la materia prima subiera en forma significativa. Razón por la cual las principales empresas pesqueras están comprando a otra para de esta manera poder acceder a una mayor parte de la cuota global de pesca, ya que los armadores poseen el 12%. Además del obvio hecho de que estas empresas también quieren expandirse para tener más ingresos y liquidez.
A mi parecer está bien que se de esta competencia, porque a fin de cuentas y hay más competencia habrán más empresas proveedoras y la población no se verá en aprietos.